La primera comida del día completa y balanceada favorece la concentración y el aprendizaje. Es importante en especial para los chicos, que están creciendo y formando sus hábitos alimentarios.
En cambio, saltear la primera comida del día lleva a comer alimentos grasos en las horas siguientes, a media mañana y al mediodía. Esto suele sucederles a los niños que se van de casa con el estómago vacío y paran en el kiosco a comprar golosinas o chocolates.
Variar los alimentos
El desayuno no tiene por qué consistir en comidas convencionales. Puede incluir un sandwich de miga, tostadas, frutas frescas o secas, pero es importante mantener la regularidad. Nunca te olvides de desayunar bien antes de salir de casa!!!
Hay que hacerse de tiempo para desayunar....
Tal vez levantarse unos minutos antes de lo acostumbrado facilita la posibilidad de desayunar con la tranquilidad necesaria. También se puede dejar preparado desde la noche anterior todo lo posible para el desayuno. Si te falta tiempo, busca alternativas fáciles de preparar: un cartón individual de jugo de naranja y una banana grande o una barra de cereal, por ejemplo.
Más energía
El rendimiento escolar mejora con un desayuno de alta energía. Durante la noche bajan los porcentajes de azúcar en sangre, y los niveles muy bajos de azúcar en sangre se asocian con dificultades para memorizar, concentrarse y aprender. Desayunar eleva los niveles de azúcar en sangre y así ayuda al cuerpo a funcionar con mayor efectividad.
Existe también un vínculo entre el cociente intelectual y la ingesta de hierro. El desayuno es una buena oportunidad para consumir alimentos con hierro, como cereales fortificados o panes integrales. El jugo de naranja brinda vitamina C, necesaria para la absorción del hierro que proviene de fuentes vegetales.
Tomar líquidos
Comenzar el día deshidratado lleva a dificultades de concentración, dolores de cabeza e irritabilidad. Beber agua, jugos de frutas, leche, yogurt, etc., ayuda a comenzar el día bien hidratado. A partir de los dos años puede introducirse leche semidescremada, en tanto que la leche totalmente descremada no debe utilizarse hasta después de los 5 años de edad.
Alternativas ricas y sanas |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Recuerda que... |
![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() ![]() |
Es fundamental concienciar a los más pequeños de la importancia de un buen desayuno y una buena alimentación en general. Lo que aprendan de peques es lo que van a poner en práctica de mayores. Afortunadamente hoy en día son cada vez más las marcas que se comprometen con una alimentación sana (hoy leía en la web de Arluy sobre hábitos de vida saludables y he encontrado un articulo muy interesante sobre el aceite de girasol alto oleico con el que elaborar sus galletas. Os recomiendo que la echéis un vistazo).
ResponderEliminar